En Guatemala luchamos contra la violencia impunidad .
La República de Guatemala constituye el más pobre de los siete países que integran Centroamérica. Tras vivir una guerra civil durante 26 años, y a pesar de los acuerdos de paz firmados en 1996, el país atraviesa por una de profunda crisis de seguridad y acceso a la justicia, generada por los altos niveles de violencia y de impunidad, el aumento de la criminalidad y la debilidad de las instituciones estatales que no son capaces de garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Situación del país
Diecinueve años transcurridos desde la Firma de la Paz, los avances en el cumplimiento de los acuerdos son insuficientes. Leer más...
Líneas de trabajo
Nuestra prioridad ha sido contribuir a la estabilidad social, económica, jurídica e institucional del país. Leer más...
Nuestros logros
Entre otros, hemos desarrollado en el Departamento de Sololá una experiencia Piloto Integral en Seguridad preventiva. Leer más...
A pesar de los importantes avances legislativos obtenidos en materia de Violencia contra las Mujeres, Sexual y de Trata de Personas, Guatemala continúa teniendo uno de los índices más altos del mundo en términos de asesinatos y violencia estructural contra las mujeres, generalizada a nivel social. Durante el 2013, se registraron 665 muertes violentas de mujeres, según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, lo que representa un 14% más que en 2012, situándose en el tercer país del mundo con mayor número de muertes violentas de mujeres.
El fortalecimiento de las instituciones democráticas y el apoyo a la descentralización, el acceso de las víctimas de violencia a su reparación integral, el fomento de mecanismos de participación de la sociedad civil para que sus demandas de seguridad y acceso a la justicia sean atendidas y la visibilización de la conflictividad con enfoque preventivo constituyen los desafíos a los que nuestra organización se ha sumado para continuar el compromiso de consolidación de la construcción de una Paz firme y duradera.
Boletín MPDL Guatemala
Boletín 1 - Junio 2019 (.pdf, 1 MB)
Boletín 1 - Julio 2019 (.pdf, 1 MB)
Boletín 1 - Agosto 2019 (.pdf, 1 MB)
Periódico La Cuerda
Defender el territorio (.pdf, 300 KB)
Las Poderosas (.pdf, 1 MB)
Deconstruir opresiones (.pdf, 591 KB)
Materiales MPDL Guatemala
DDHH y participación (.pdf, 10 MB)
Defensoras (.pdf, 20 MB)
Auditoría de Medios (.pdf, 8 MB)
Coronavirus (Kiché) (.pdf, 1,40 MB)
PE REDMUSOVI (.pdf, 28 MB)
Guía periodistas (.pdf, 11,6 MB)
Coronavirus (Español) (.pdf, 123 KB)
Enfoque cultural (.pdf, 15 MB)
PE Quetzaltenango (.pdf, 6,5 MB)
Coronavirus (Kaq) (.pdf, 1,33 MB)
Violencia sobre mujeres (.pdf, 3,6 MB)
Transición injusta (.pdf, 7,6 MB)
PE San Marcos (.pdf, 1,5 MB)
Coronavirus (Tz´u) (.pdf, 1,40 MB)
Incidencia Política (.pdf, 12,4 MB)
Atención a la Víctima (.pdf, 11,6 MB)
Habla Nuestra gente
Tras 36 años de guerra civil, la violencia sigue presente en el día a día. Para construir la paz, primero hay que educar para la paz. Los docentes deben abordar temas como la igualdad, la identidad o la diversidad cultural para superar la baja autoestima, la violencia y la deserción. Los valores de paz y compañerismo hacen que haya una mejor organización en las clases: se toman decisiones colectivas, se organizan grupos de trabajo y se da un diálogo constructivo.
En un país como Guatemala, en el que se ha vivido hasta hace muy poco un conflicto armado, es necesario que los más jóvenes interioricen conductas de convivencia pacífica. Y el lugar más efectivo para hacerlo es la escuela, donde tratamos de superar el modelo tradicional y formar personas tolerantes, justas y pacíficas. Para ello, generamos materiales de educación y Cultura de Paz, acompañamos al profesorado, trabajamos con las y los estudiantes e implicamos a las autoridades públicas.
Las Poderosas de Sololá somos un grupo de mujeres víctimas de violencia machista que decidimos crear una pequeña compañía de teatro. A través de nuestros ensayos y representaciones hicimos un trabajo de reflexión e investigación sobre lo que habíamos vivido y ahora somos mujeres sanas, somos poderosas. Con nuestras obras intentamos transmitir un mensaje para que tanto las mujeres como toda la comunidad (hombres, jóvenes, etc.) protagonicen un cambio y, entre todas y todos, conseguir que los hogares, las escuelas, los trabajos, etc. estén libres de violencia hacia la mujer.
Nuestro mayor reto es que las mujeres indígenas conozcamos nuestros derechos: a formarnos, a la salud, a decidir sobre nuestros embarazos, a vivir sin violencia, a manejar nuestros ingresos. La visión de la mujer es mucho más integral. Los hombres identifican desarrollo con construir puentes, salones o carreteras; para las mujeres el desarrollo pasa por la salud de los niños, de las mujeres embarazadas, la educación de los hijos e hijas. Es decir, nuestras propuestas responden a necesidades y problemas reales.