Promoviendo la autonomía socioeconómica de las mujeres en zonas rurales en Marruecos: la AECID visita el proyecto “NICH ZMAGH” en el Parque Nacional de Alhucemas
Durante la jornada, las verdaderas protagonistas fueron las mujeres rurales del Parque Nacional de Alhucemas, quienes compartieron con orgullo los logros alcanzados en sus cooperativas y su papel como motor de transformación social en sus comunidades. Esta labor ha sido acompañada por Movimiento por la Paz – MPDL –, en alianza con la red marroquí de ONG de desarrollo (RODPAL) y la Red Marroquí de Economía Social y Solidaria (REMESS), un trabajo que fue constatado de primera mano por representantes de la Oficina de Cooperación Española (OCE) de la AECID en Rabat y de la Subdirección General de ONGD y Sociedad Civil en Madrid.
Mujeres como motor de transformación social
La iniciativa acompaña y fortalece a cooperativas de mujeres del Parque Nacional, contribuyendo a que se conviertan en agentes clave de transformación en sus comunidades. El proyecto promueve un desarrollo local inclusivo, la reducción de conflictos comunitarios y la transformación de las relaciones de poder desde un enfoque de género e interseccional, sin dejar a nadie atrás. Todo ello mediante la articulación con actores locales y regionales clave en el desarrollo y lucha contra la violencia de género. De esta manera se promueven las economías sostenibles que ponen los cuidados y la vida en el centro.
Entre las acciones destacadas en la visita se encuentra la feria artesanal celebrada del 17 al 20 de junio en el centro de Rouadi, donde las cooperativas participantes pudieron exhibir y comercializar sus productos. Además, se inauguró la exposición fotográfica “La cooperativa femenina: una ventana a la transformación socioeconómica”, que muestra, a través del arte y la cultura, con el testimonio de las mujeres y sus fotografías, el impacto real en la vida de las mujeres participantes.
Diálogo, aprendizajes y desafíos
El encuentro propició un espacio de diálogo entre AECID, MPDL, RODPAL, REMESS y las mujeres de las cooperativas. Estas compartieron sus experiencias de aprendizaje, crecimiento personal y empoderamiento colectivo, consolidando sus voces como agentes sociales en sus comunidades. Se evidenciaron avances tanto a nivel individual como colectivo y socioeconómico, y se reflexionó de forma conjunta sobre los retos aún pendientes.
Este tipo de encuentros refuerzan el sentido transformador del proyecto, fortalecen la autoestima de las participantes y visibilizan el valor del trabajo en red, la planificación estratégica y la implicación de todos los actores involucrados.
Alcance del proyecto
El proyecto beneficia directamente a 300 mujeres de cinco localidades del Parque Nacional de Alhucemas. Además, involucra a 585 hombres formados en masculinidades positivas, fomentando la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y comunitario. Se estima un impacto indirecto sobre una población de 397.708 personas en la provincia, mediante la articulación con actores locales y regionales clave en desarrollo y lucha contra la violencia de género y el impulso del desarrollo local medioambientalmente sostenible.