Atención a las víctimas de violencia de género en Guatemala
La Red de Derivación de Atención a la Víctima - REDAV - de Sololá, Guatemala, se creó en 2010 y desde entonces atiende cada año a cientos de mujeres que sufren violencia de género en distintos municipios del Departamento de Sololá.
Movimiento por la Paz - MPDL se encarga de fortalecer el trabajo de este espacio, junto con la Red de Mujeres Sololatecas con Visión Integral - REDMUSOVI -, en el que están integradas organizaciones, instituciones, personas individuales, jurídicas y colectivos de mujeres, entre otros, con el proyecto “Municipios Libres de Violencia”, en marcha desde 2015.
El objetivo principal de la REDAV es brindar una reparación holística del daño emocional y físico que han sufrido las víctimas, una vez hayan denunciado, y establecer canales de comunicación y coordinación para que se les atienda de una forma inmediata y adecuada respetando sus derechos. En este proceso de acompañamiento, desde la REDAV, se atiende mediante cuatro programas: médico, social, psicológico y legal, que se iniciaron en 2015 y con los que se trabaja conjuntamente para tener una atención basada en el Modelo de Atención Integral que impulsó el Ministerio Público a nivel nacional.
Desde 2010, Ana Cumes es la Coordinadora de REDMUSOVI y sostiene que el mayor impacto de la REDAV en estos últimos años ha sido “inculcar una atención de pertinencia cultural y una unificación de criterios y principios de atención a la víctimas”. La estructura de la REDAV está conformada por cuatro comisiones que tienen presencia en los municipios de Sololá y de Santiago: divulgación, recursos, seguimiento y monitoreo, y formación. Todas ellas están supervisadas y asesoradas por el Ente Coordinador.
Además, este año se han aprobado dos Rutas de Atención a víctimas que sirven de herramientas de trabajo de todos los integrantes de la REDAV: la primera para cuando el hecho delictivo se ha producido en las 72 horas anteriores de haber puesto la denuncia; y la segunda para aquellos casos en los que se ha denunciado después de pasadas 72 horas.
Desde que las redes de derivación fueran implementadas a nivel nacional, la Red Departamental de Sololá destaca por su labor y avances. “Ahora el reto es que exista una mejor derivación y que se activen eficientemente los programas”, sostiene Ana Cumes. En este departamento, la violencia machista contra las mujeres es muy elevada, actualmente se registran las cifras más altas de todo el país después del departamento de Guatemala.