“Más del 70% de quienes buscan a los desaparecidos en Colombia son mujeres que han entregado su proyecto de vida a encontrarles”
El 23 de octubre se celebra el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada en Colombia., una jornada que homenajea su labor como constructoras de paz y defensoras de derechos humanos y reconoce la fuerza y la resistencia de miles de mujeres que dedican su vida a buscar a sus seres queridos desaparecidos, exigir verdad y justicia, y mantener viva la memoria.
En este marco entrevistamos a Luz Janeth Forero Martinez, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en Colombia (UBPD).
Esta entidad de carácter humanitario y extrajudicial, lidera, coordina y promueve las acciones de búsqueda orientadas a brindar respuestas a quienes buscan a las personas dadas por desaparecidas en el marco y contexto del conflicto armado colombiano. Según la UBPD, el universo de personas desaparecidas en Colombia es de 132.877.
Desde el exilio, las mujeres siguen buscando, a pesar de padecer el silencio de las instituciones de manera general. Su participación en los escenarios de justicia transicional sigue siendo limitada, a pesar de su insistencia, por la sencilla razón de estar fuera, en la distancia.
Forero Martínez es la directora de esta organización para el periodo 2023-2028. Nacida en El Carmen de Viboral (Antioquia), se crió en el seno de una familia con gran vocación de servicio. Es médica cirujana de la Universidad de Antioquia, especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario y doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia. A lo largo de su vida ha palpado cómo las distintas formas de violencia desgarran al país.
-
¿Qué balance hace la Unidad de Búsqueda sobre los avances y los principales desafíos en la búsqueda de personas desaparecidas desde el Acuerdo de Paz de 2016?
Los desafíos que afrontamos cada día en esta búsqueda se concretan en:
- La magnitud de la desaparición de 132.877 personas, que exige grandes esfuerzos de búsqueda y sobre todo que se buscan desaparecidos de muy larga data.
- Los distintos contextos territoriales, históricos y dinámicas de la desaparición, dependiendo de la temporalidad y los actores, que exige grandes esfuerzos investigativos.
- La búsqueda en una geografía tan dispersa, tan distante, tan compleja, con dificultades de acceso como puede ser la colombiana, donde muchos de los desaparecidos se buscan en zonas rurales, sumado al clima tropical, donde los cuerpos se degradan con facilidad imposibilitando la extracción de material genético.
- Seguimos buscando en medio de ocho conflictos armados activos y eso hace que la labor sea mucho más riesgosa, con limitación de acceso a los territorios.
- La necesidad de alineación de agendas para impulsar esta búsqueda, la gran dificultad para conectar a otros actores como el sector privado y la lucha contra el negacionismo que persiste.
- Finalmente, la limitación de recursos humanos, técnicos y financieros para atender la demanda legítima de resultados, toda vez que buscar personas desaparecidas es un ejercicio costoso y lo costoso no solo hace referencia a lo financiero, sino también a los costos emocionales y a los costos sociales que significa la búsqueda.
-
A pesar de los desafíos, la labor intensa y comprometida de la Unidad de Búsqueda, en sus 8 años de existencia, se ha traducido en que hoy contamos con cerca de 34.167 solicitudes de búsqueda, relación directa con cerca de 44.174 familias y personas buscadoras. Hemos podido recoger más de 22.439 muestras biológicas que alimentan nuestros bancos de perfiles genéticos. Sumamos 4.812 rutas de búsqueda con personas que participaron directa o indirectamente en las hostilidades y que hoy, de manera distinta, desde actos de redención o auto-perdón, buscan con nosotros a las personas desaparecidas.
Hemos reconocido más de 12.703 puntos de interés forense, de los cuales se han intervenido 1.448. Hemos recuperado 3.651 cuerpos, de los cuales se identificaron y entregaron dignamente a sus familias 589 personas. Se han encontrado con vida 282 personas. Pero algo muy relevante cuando es imposible encontrarles con o sin vida es encontrar la verdad, lo que pasó con su ser querido, entendiendo la verdad como un elemento absolutamente reparador.
-
¿Qué papel ha desempeñado la diáspora colombiana y los familiares en el exterior en los procesos de verdad, memoria y reparación?
Las personas que buscan desde el exilio deberían tener garantizado su derecho a la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos, en condiciones de equidad con respecto a las familias que buscan desde el país. Sin embargo, existen factores que limitan esta garantía, en especial los relacionados con los recursos, la dispersión geográfica en Europa y otros países del mundo, e incluso las dificultades metodológicas en las formas de participar desde la distancia.
Para tratar de minimizar estas dificultades, algunas personas de la diáspora se han organizado, como familiares que buscan desde el exterior, para mantener viva la esperanza frente a sus propias búsquedas, desarrollar acciones de incidencia social y política, al igual que la pedagogía que les permita visibilizar globalmente su situación; impulsar procesos de formación, capacitación y entrenamiento sobre los procesos y metodologías tanto investigativas como forenses aplicables a la acción de buscar los desaparecidos, incluida la recolección de muestras biológicas para elaborar perfiles genéticos y actuar entre ellos como red de apoyo emocional y psicosocial para enfrentar el dolor de la ausencia.
Estas iniciativas son las que la Unidad de Búsqueda viene también acompañando en el marco de una estrategia denominada red de apoyo operativo para la búsqueda y la búsqueda desde el exilio.
-
¿Cuáles son las principales demandas que las víctimas en el exterior trasladan al Estado colombiano?
Especialmente respuestas rápidas sobre lo que pasó con sus desaparecidos y dónde están. Ellas necesitan poner fin a la incertidumbre que han vivido por tantos años, el ciclo de dolor que no se cierra y las heridas que no sanan. Poder dar esas respuestas que han esperado por tantos años es el afán de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas, creada en el marco del acuerdo de paz, y no responder de manera oportuna es seguir vulnerando sus derechos a la búsqueda y a la verdad.
De la misma manera, que se fortalezca la búsqueda humanitaria y extrajudicial, que fue su propia petición histórica, para orientar la búsqueda que debe liderar el Estado. Una búsqueda que también debe ser garante de derechos y que debe cumplir su propósito fundamental de contribuir a aliviar su sufrimiento, más que perseguir judicialmente a los responsables.
Las familias buscadoras piden reconocimiento y visibilidad de sus luchas a través de toda la institucionalidad estatal; el silencio que frente a la desaparición de personas han guardado todos los gobiernos a través de la historia ha sido un factor de riesgo para la comisión de los hechos.
Finalmente, las víctimas demandan acciones reales y efectivas de prevención y garantías de no repetición, para que este hecho atroz no vuelva a impactar a otra persona, familia o comunidad en nuestro país.
-
Desde un enfoque de género y derechos humanos, ¿qué aprendizajes deja el trabajo con mujeres buscadoras y familiares?
Las mujeres son las principales buscadoras en Colombia; más del 70% de quienes buscan a los desaparecidos son mujeres que han entregado su proyecto de vida a encontrarles.
Ellas buscaron solas por muchos años, sin apoyo o consideración alguna del Estado. Construyeron metodologías propias de búsqueda, investigación, participación y soporte emocional.
Se convirtieron en actoras políticas poderosas que visibilizaron y dignificaron la memoria de sus seres queridos desaparecidos, impulsaron reformas legislativas, de política criminal y de política pública necesarias para avanzar en sus luchas. Nos posibilitaron entender que la búsqueda de los desaparecidos es humanitaria y que el derecho a la búsqueda es un derecho humano fundamental.
-
¿Cómo se está fortaleciendo la articulación entre las instituciones colombianas, la cooperación internacional y las organizaciones solidarias en España? ¿Qué papel tenemos y podemos seguir teniendo organizaciones de cooperación y solidaridad internacional como Movimiento por la Paz en estos procesos?
Las instituciones del Estado hoy están construyendo una ruta de articulación propiciada por la creación de un sistema nacional de búsqueda, que convoca a todas las instituciones del Estado con competencia en materia de atención, investigación, recuperación, identificación, entregas dignas, reencuentros, prevención, garantías de no repetición y sistema de información. Se están dando las adecuaciones institucionales para la operación sinergia y armónica de este sistema y para la construcción participativa de la política pública integral en esta materia.
La cooperación tiene un papel fundamental siendo garante del proceso de paz colombiano desde el acompañamiento y la asistencia técnica, la incidencia internacional, las acciones de veeduría y los recursos financieros necesarios para impulsar proyectos de importancia estratégica para la búsqueda. Además visibilizan la experiencia y buenas prácticas del país y contribuyen en el posicionamiento de la búsqueda de los desaparecidos en la agenda global.
-
¿Qué perspectivas y retos identifican para la consolidación de la paz total en Colombia en el corto y medio plazo?
Con respecto a la paz total, lo más importante para la UBPD es la posibilidad de interactuar con personas que han participado directa o indirectamente en las hostilidades y que como medida de establecimiento de confianza, gestos de paz, alcanzar resultados o victorias tempranas y ratificar su voluntad negociadora, podrían contribuir a la búsqueda humanitaria y extrajudicial, sin afectar su seguridad jurídica.
Esto se constituye en un gran incentivo y la posibilidad de recabar información faltante para encontrar a los desaparecidos dentro de acuerdos de confidencialidad y reserva, por lo que se espera que todas las mesas o espacios socio-jurídicos abiertos en Colombia en el marco de la paz total consideren la necesidad de buscar a los desaparecidos y le den apertura a la Unidad en estos espacios.
El Movimiento por la Paz presente en la construcción de Paz en Colombia
España es uno de los países con mayor número de víctimas del conflicto armado colombiano exiliadas. También es uno de los países con mayor número de solicitudes para la búsqueda de seres queridos en Colombia.
El Movimiento por la Paz lleva más de dos décadas impulsando la protección y reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia y respaldando sus agendas de construcción de paz territorial en distintas regiones del país. En España, acompañamos a personas migrantes y solicitantes de asilo con asesoría legal, laboral, psicosocial y apoyo educativo, y colaboramos activamente con el Grupo de Familiares Europa y Abya Yala de Desaparecidos en Colombia y con el Nodo Madrid de Apoyo al Legado de la Comisión de la Verdad, que promueven la búsqueda de verdad, justicia y reparación.
En el marco del proyecto “Mujeres y jóvenes del Pacífico nariñense construyendo paz y autonomía económica en el territorio colombiano”, implementado junto con la Corporación Humanas y la Fundación Movimiento por la Paz Colombia, con el apoyo de la AECID, ha contribuido modestamente a estos esfuerzos, liderados con compromiso y valentía por los propios grupos de familiares y respaldo al legado de la Comisión de la Verdad, cuyo trabajo encarna la perseverancia y la defensa de los derechos humanos.
Mención especial merecen hoy y siempre las mujeres buscadoras, quienes, entre el dolor y la esperanza, transforman la ausencia en acción y la memoria en una forma de justicia. Su búsqueda es un acto de amor y resistencia que desafía el olvido y reconstruye el tejido social roto por las violencias.
Son ellas quienes, con su voz y su ejemplo, nos recuerdan que la búsqueda por sí misma tiene que tener un efecto reparador y restaurador, porque buscar también es cuidar, sanar y construir paz.

