Movimiento por la Paz impulsa acciones en todo el territorio por el 25N para visibilizar y combatir la violencia contra las mujeres

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25N, Movimiento por la Paz –MPDL– está desarrollando durante noviembre y parte de diciembre una amplia agenda de actividades en diferentes puntos del territorio. Desde talleres y exposiciones hasta acciones comunitarias, teatro, performance, radio social y formaciones especializadas, la organización refuerza su compromiso con la prevención, la sensibilización y el acompañamiento a las mujeres.

Estas iniciativas, impulsadas por los equipos de Área de Mujer, de Sensibilización y del Programa de Protección Internacional , entre los diferentes territorios, ponen en el centro la construcción de paz, los derechos de las mujeres y la participación social para erradicar las violencias machistas en todas sus formas.

Acciones en todo el territorio: arte, comunidad y participación

En Galicia, el ciclo Noviembre Violeta articula diversas actividades a lo largo del mes, consolidando un espacio de sensibilización sostenido en el tiempo.

En Valencia, el equipo ha puesto en marcha un innovador proceso de radio social y comunitaria, donde mujeres y hombres participantes han grabado poemas de autoras internacionales para reivindicar los derechos de las mujeres desde la palabra y la creación colectiva.

En Madrid, además del acto comunitario en Puente de Vallecas, que reúne a vecindario, entidades y grupos de mujeres en un circuito con talleres de autodefensa feminista, dinámicas para jóvenes y hombres, un punto violeta, pasacalles y lectura de manifiestos, la programación incluye la obra Nuestras Migraciones de la compañía Las Poderosas en el Centro Cultural Pablo Iglesias de Alcobendas, una propuesta escénica que pone en el centro las voces y experiencias de mujeres migrantes. También puede visitarse la exposición Cartagena Resiliente en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, y el 28 de noviembre tendrá lugar allí el conversatorio Memorias y Horizontes: Reparación frente a violencias, que reunirá a mujeres de Colombia y España para compartir sus procesos de reparación. En Alcorcón se celebra además un taller especializado sobre detección y actuación ante el acoso sexual en el ámbito laboral.

La delegación de La Rioja ha centrado su programación en el arte y la sensibilización, con talleres de arteterapia, dos exposiciones —Mujeres libres y diversas y 25N. Sin nosotras no habrá paz— y la dinamización del Paseo Saludable contra la Violencia de Género, promovido junto al Ayuntamiento de Logroño.

En Cataluña, el Área de Mujer organiza el taller Violencias económicas, un espacio formativo para comprender este tipo de violencia y su impacto en la vida de las mujeres, en colaboración con entidades locales e instituciones públicas.

En Cádiz, el trabajo se centra en talleres con mujeres, infancia y familias, abordando la prevención de violencias digitales, el buen uso del móvil, actividades creativas (Siembra no violencia) y la elaboración de pancartas y lemas inspirados en el informe Migradas II, que acompañarán la manifestación del 25N.

Desde Melilla, niñas y niños del Colegio Juan Caro Romero representarán una obra de teatro sobre violencia machista, seguida de la lectura de un poema en español y tamazight a cargo de mujeres del barrio. También se realizará una performance educativa en el CEIP León Solá sobre la socialización de género.

Por su parte, en Cantabria se lanza el recurso educativo “Arte, refugio y migración: mujeres inspiradoras”, que recoge las historias de 15 artistas migrantes y refugiadas de los últimos 150 años para trabajar la sensibilización desde las aulas.