17 Cine por la Paz

17 Cine por la Paz

Bienvenidas y bienvenidos a la 17ª edición del Ciclo de Cine por la Paz organizado por la ONG Movimiento por la Paz -MPDL-.


Es un placer reunirnos nuevamente para compartir una experiencia cinematográfica única que pone el foco en la Cultura de Paz, a través de cuatro proyecciones y coloquios con expertas y expertos en cada temática. Esperamos abrir un espacio de reflexión y sensibilización sobre cuestiones cruciales como género, desigualdades sociales, discriminaciones, migraciones y cambio climático. El poder del cine nos invita a sumergirnos en diversas historias y perspectivas que capturan realidades que merecen ser reflexionadas y comprendidas

#CicloDeCinePorLaPaz

Al sur de ninguna parte

Al sur de ninguna parte

Dirección de Nico Recover y guion de Fer Barrientos.
(63’). 2025. España. Producción de BDeltaFilms. Producción ejecutiva Nico Recover y Fer Barrientos.
V.O. Castellano. Subtitulos en castellano.
Documental.

Sinopsis:
Una mirada íntima a la situación de las personas refugiadas en España, poniendo el foco en las historias personales por encima de las cifras. A través de los relatos de personas provenientes de Mali, Senegal, Ucrania y Venezuela, junto con las voces de quienes trabajan cada día para ayudarles a integrarse, descubrimos un mosaico de motivos, sueños y desafíos tan diversos como humanos.

“Tanto las y los refugiados, como quienes trabajan ayudándoles merecen mayor visibilidad y que su realidad sea conocida y contada por ellas y ellos mismos. Porque es necesario comprender que hay que aceptar la dificultad del otro para ayudarle”. Fuente: citybluefilms.com.

En un momento marcado por la criminalización de personas migrantes, especialmente del África subsahariana y del Magreb, queremos hablar de los abusos en las fronteras, los obstáculos legales y sociales que impiden su inclusión y el racismo estructural que las expulsa del llamado “sueño europeo”. Nos acercaremos al trabajo del Movimiento por la Paz -MPDL- en Cádiz y visibilizaremos las resistencias colectivas de quienes se organizan para reivindicar derechos. Una llamada a repensar la acogida desde la dignidad y la interculturalidad, lejos de lógicas asistencialistas o excluyentes.

  • Madrid: 19 de septiembre. 19:00h. Círculo de Bellas Artes.
  • Cádiz: 8 de octubre. 19:30 h. Sala ECCO.
  • Logroño: 24 de octubre. 18:00 h. Centro Cultural Ibercaja.
  • Galicia: Fecha y hora por confirmar. EGAP Santiago de Compostela.
  • Almería: 8 de octubre. 18:00 h. Biblioteca Pública Francisco.

How to have sex

How to have sex

Dirección de Molly Manning Walker.
(91’). 2023. Reino Unido, Grecia, Bélgica. Film4, BFI, mk2 Films, Head Gear Films, Metrol Technology, Umedia, Wild Swim Films, Heretic.
Doblada al castellano.
Largometraje.

Sinopsis:
Tras finalizar el instituto, tres adolescentes británicas, Tara, Em y Skye, viajan a Malia, una localidad turística en la isla de Creta, con la intención de vivir el mejor verano de sus vidas entre fiestas, alcohol y nuevas experiencias. Sin embargo, lo que comienza como una escapada llena de diversión se convierte en una exploración profunda sobre el consentimiento, la presión social y el despertar sexual en la adolescencia.

“El placer femenino es algo que existe. Muchas mujeres sienten que esto es un tema muy importante. También creo que hay una desconexión alucinante entre mujeres que sienten que han sido forzadas y hombres que están convencidos de que jamás han forzado a nadie. Es hora de que se den cuenta”. Fuente: publico.es.

¿Cómo aprendemos a desear, a consentir, a cuidar? Desde la experiencia de la juventud, abrimos un espacio para hablar de consentimiento, cultura de la violación, mitos en torno a la sexualidad o la virginidad, y la influencia de la pornografía. También abordaremos cómo los discursos antifeministas alimentan inseguridades y cómo desmontarlos desde modelos de masculinidad basados en el respeto y los buenos tratos. Porque necesitamos una educación sexual crítica, empática y libre de culpabilización.

  • Madrid: 26 de septiembre. 19:00 h. Círculo de Bellas Artes.
  • Santander: 25 de septiembre.18:30 h. Cines Embajadores de Santander (antiguos Cines Groucho).
  • Barcelona: 24 de octubre. 18:00 h. Teatre Lluïsos de Gràcia.

La mujer de la montaña

La mujer de la montaña

Dirección de Benedikt Erlingsson.
(101’). 2018. Islandia, Francia, Ucrania. Slot Machine, Gulldrengurinn, Vintage Pictures, Nordisk Film.
Doblada al castellano.
Largometraje.

Sinopsis:
Halla, una profesora de canto de cincuenta años, lleva una vida aparentemente tranquila en Reikiavik. Sin embargo, en secreto, lidera una cruzada contra la industria local del aluminio, que amenaza el medio ambiente de Islandia. Con su determinación y habilidades, sabotea infraestructuras eléctricas para frenar la expansión industrial. Justo cuando intensifica su lucha, recibe la noticia de que su solicitud de adopción de una niña ucraniana ha sido aprobada, enfrentándola a una difícil decisión entre su activismo y su anhelo de maternidad.

“En la película ficcionamos que la parada pesquera perdura durante un largo e indeterminado tiempo, provocando una crisis económica en la población local y el éxodo de las familias en busca de trabajo fuera de España. Es la figura del refugiado por causa medioambiental. En el planeta y debido a nuestras malas prácticas con la naturaleza, cada vez son más los desplazados por situaciones similares. Las crisis ecológicas –entre las que incluiría el cambio climático– provocan automáticamente crisis sociales. Lo social y lo ecológico se interrelacionan cada vez más”. Fuente: elsaltodiario.com.

Ante el desánimo que generan los discursos del colapso, debatiremos sobre estrategias creativas no violentas y sobre los riesgos de la criminalización y deslegitimación de la protesta. Cuestionaremos la sumisión de la política a intereses económicos y el mito del crecimiento sin límites. Frente al individualismo, reivindicamos la acción colectiva y la justicia climática. También hablaremos de interdependencia global y de otras formas de habitar el planeta, inspiradas en visiones no eurocentradas ni extractivistas. Un coloquio para recuperar la esperanza desde la lucha organizada. Porque aún estamos a tiempo.

  • Madrid: 3 de octubre. 19:00 h. Círculo de Bellas Artes.
  • Granada: 4 de octubre. 19:00 h. Cine Megarama.
  • Ciudad Real: 15 de octubre. 19:00 h. Teatro Quijano.
  • Sevilla: 17 de octubre. De 11:00 a 14:30 h. Centro Cívico de Torreblanca.
  • València: 24 de octubre. 11:00 h. Cines Lys.

Radical

Radical

Dirección de Christopher Zalla.
(127'). 2023. México. 3Pas Studios, Pantelion Films, Participant, TelevisaUnivision y Summit Entertainment.
V.O. Castellano.
Largometraje.

Sinopsis:
Sergio es un maestro de primaria en una de las zonas más pobres y violentas de México. Cuando llega a una escuela en Matamoros, decide romper con los métodos tradicionales de enseñanza y apuesta por un enfoque radical: despertar la curiosidad y el pensamiento crítico del alumnado. Basada en una historia real, Radical muestra cómo una forma diferente de educar puede transformar vidas.

“Hicimos entrevistas larguísimas cuando investigamos y los datos reales son terribles. Sergio Juárez Correa, el maestro real, nos dijo que sus alumnos más listos elegían ser narcos porque veían que no había otra escapatoria. Nos decía que cada año”. Fuente: lagranilusion.cinesrenoir.com.

No todas las personas partimos del mismo lugar, tampoco en la escuela. Reflexionamos sobre el poder transformador de una educación que confía en las capacidades de todo su alumnado, hablaremos de docentes que inspiran, metodologías inclusivas que fortalecen la autoestima y espacios que fomentan la participación crítica. También abordaremos cómo los estereotipos y las bajas expectativas condenan a muchas niñas, niños y jóvenes al fracaso escolar. Reivindicamos una educación que acompañe, escuche y abra caminos, especialmente para quienes más barreras enfrentan.

  • Madrid: 10 de octubre. 19:00 h. Círculo de Bellas Artes.
  • Santander: 2 de octubre. Alrededor de 18:30 h. Cines Embajadores Santander (antiguos Cines Groucho).
  • Melilla: 2 de octubre. 17:00 h. UNED Melilla.
  • Toledo: Fecha, hora y lugar por confirmar.
Descarga: Cartel 17 Cine por la Paz (.pdf, 3,14 MB) | Programa 17 Cine por la Paz (.pdf, 26 MB)