Nuevo informe diagnóstico del proyecto Sí a la Paz: ¿Qué piensan las y los jóvenes sobre la paz?
Casi 200 jóvenes de entre 11 y 25 años han participado en una consulta colectiva orientada a comprender cómo interpretan conceptos clave como la paz, la violencia, el feminismo, el cambio climático o los Derechos Humanos. Esta fase diagnóstica forma parte del proyecto Sí a la Paz. Jóvenes por la paz sostenible y la ciudadanía global, que impulsamos desde el Movimiento por la Paz -MPDL- y NOVACT, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La Fundación Cultura de Paz ha sido la encargada de crear el cuestionario, analizar los datos y elaborar el informe.
Este documento, que ya está disponible para descarga, ofrece una radiografía actualizada sobre las preocupaciones, creencias y actitudes de la juventud vinculada a procesos de educación formal y no formal en cinco territorios: Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Extremadura.
El objetivo de este diagnóstico es servir como base para diseñar estrategias más efectivas de educación para la ciudadanía global, impulsar herramientas pedagógicas adaptadas y fortalecer el papel activo de la juventud en la construcción de paz.
¿Qué dicen los datos?
- Violencia: Las personas jóvenes reconocen con claridad la violencia psicológica, verbal o física, y la asocian a emociones como el miedo, la rabia o la tristeza. Sin embargo, cuesta más identificar la violencia estructural o simbólica, lo que apunta a la necesidad de seguir trabajando desde enfoques integrales.
- Feminismo: Aunque 8 de cada 10 jóvenes creen en la igualdad entre mujeres y hombres, la mitad considera que el feminismo “se ha pasado” y más del 70 % cree que los hombres también sufren violencia de género. Estos datos muestran la necesidad de reforzar mensajes que conecten las reivindicaciones del feminismo con la justicia social y los buenos tratos.
- Cambio climático: El 88 % reconoce que el cambio climático está causado por la acción humana y tres de cada cuatro rechazan el negacionismo. A pesar de esta conciencia, solo la mitad declara estar dispuesta a cambiar sus hábitos cotidianos, lo que sugiere que aún falta reforzar el vínculo entre el conocimiento y la acción.
- Pobreza y desigualdad: La mayoría rechaza la idea de que la pobreza es culpa de quien la sufre. El 71 % no cree en la meritocracia como explicación y defiende políticas redistributivas, empleos dignos y educación como herramientas para combatir la exclusión.
- Diversidad cultural: El respeto a la diferencia y la convivencia intercultural son ampliamente valorados. El 85 % considera que vivir en una sociedad plural exige aceptar y respetar otras culturas.
- Preocupaciones globales: La violencia machista, la desigualdad económica, el racismo y la crisis climática encabezan la lista de preocupaciones entre las y los jóvenes.
¿Y la participación?
Solo un 22 % de las personas encuestadas afirma no estar interesada en implicarse socialmente. El resto identifica barreras como la falta de tiempo, el no saber cómo empezar o la sensación de que “no sirve de mucho”. Sin embargo, también expresan una clara voluntad de actuar si se les ofrecen espacios accesibles, herramientas útiles y propuestas reales de participación, cercanas a sus propios códigos.
Este informe se convierte así en una herramienta útil para docentes, educadoras y entidades que trabajen con juventud. Escuchar, acompañar y generar oportunidades de implicación son claves para construir, junto a ellas y ellos, una cultura de paz sólida, inclusiva y transformadora.