11 Cine por la Paz

11 Cine por la Paz

Un año más, el próximo 20 de septiembre, y haciendo coincidir con el Día Internacional de la Paz, dará comienzo la undécima edición del Ciclo de Cine por la Paz del Movimiento por la Paz -MPDL- en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.


Este festival se consolida en Madrid como un evento cultural participativo que trata de acercar al público realidades a menudo invisibles y olvidadas e iniciativas que promueven la Cultura de Paz a través de películas que van desde los géneros de ficción hasta el documental.

En esta edición, hemos seleccionado títulos que abordan temáticas tan complejas y actuales como los movimientos migratorios, el cambio climático, los derechos de las mujeres, así como la pobreza y la violencia estructural. Temas sobre los que, como organización, estamos trabajando tanto dentro como fuera de nuestro país, y que transversalizan las diferentes proyecciones que conformarán el ciclo.

Estas proyecciones estarán acompañadas de un coloquio posterior cuya participación estará abierta al público, con el fin de implicar a la sociedad en la sensibilización sobre los diferentes tipos de violencia, así como a la promoción de una Cultura de Paz, donde la Paz sea mucho más que la ausencia de guerra, una paz que no concebimos sin plena igualdad y justicia social.

Esperamos que disfrutéis de esta nueva edición de nuestro Ciclo de Cine por la Paz, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en el que colabora el Círculo de Bellas Artes.

Viernes 20 septiembre

19:30h – Cafarnaúm

Cafarnaúm

Película de Nadine Labaki
(126’). 2018 Líbano
VO subtitulada

Sinopsis:
Zain, un niño libanes de aproximadamente 12 años, demanda a sus padres frente a juez por el “crimen” de haberle dado la vida. A partir de esto, la película se desarrolla en torno a la revisión de un pasado no muy lejano en el que Zain, tras huir de la casa de sus negligentes padres, se enfrenta a la vida y a un mundo incierto, injusto y violento que le negó la posibilidad de ser niño y que lo obliga a encontrar desesperadamente alguna forma de sobrevivir.

Premios / Selecciones:
Academy Awards , 2019: Nominada “Mejor Película Internacional”; Golden Globes, 2019: Nominada “Mejor Película de Habla no Inglesa ”; Cannes Film Festival, 2018: Ganadora “Jury Prize”; BAFTA Awards, 2019: Nominada “Mejor Película de Habla no Inglesa”; Critics Choice Awards, 2018: Nominada “Mejor Película”; Chicago Film Critics Association Awards, 2018: Nominada “Mejor Película de Habla no Inglesa”; British Independent Film Awards, 2018: Nominada “British Independent Film Award”; “Mejor Película Independiente Internacional”; César Awards, 2018: Nominada “Mejor Película Extranjera”; FEST International Film Festival, 2019: Ganadora “Critics Award”/ Ganadora “Mejor Director”/ Ganadora “Best Debut”; Melbourne International Film Festival, 2018: Ganadora “Best Narrative Feature”.

¿En qué momento decidió que quería abordar el tema de la pobreza infantil en su país?
Todos los días vemos a niños lavar el parabrisas del coche. Ellos pertenecen a una comunidad al margen de la sociedad, viven en la periferia. En realidad, son invisibles para nosotros. Los tenemos frente a nuestros ojos, pero seguimos nuestro camino.

La película comienza con un juicio y una demanda, la de un niño de doce años contra sus padres por haberlo traído al mundo. ¿Está basado en algún caso real?
Nació de mis charlas con muchos de estos menores. El noventa y nueve por ciento de ellos, cuando se les preguntaba si son felices, contestan que no. No entienden por qué están en este mundo si sus padres les pegan y no les dan de comer. Los niños son la parte más frágil de la cadena y nunca están representados, siempre son los adultos los que hablan, siempre se tratan desde otro punto de vista que no es el suyo y no pueden expresar lo que sienten. Para mí era importante que tuvieran voz.

¿De qué cuestiones quería hablar en la película?
Escribí el guion en paralelo a todas las búsquedas que emprendí. Quería hablar de los niños, de los problemas domésticos de las personas necesitadas, de la identidad de los marginados, del tráfico de personas, de los refugiados, de los matrimonios concertados con niñas pequeñas. Entonces me di cuenta de que todo eso junto era 'Cafarnaúm'. Porque en realidad, vivimos en el infierno.

¿Qué es lo que más le impresionó durante su proceso de investigación
Que esos niños no se consideraran a sí mismos personas. Me decían: “soy un bicho, un animal”. Niños entre cinco y doce años que no tienen identidad, y por eso creen que no son nada. No saben ni siquiera el día que han nacido, no tienen ni idea de su edad, nadie les ha felicitado nunca por su cumpleaños. Son invisibles.

¿Quería retratar la situación en su país, el Líbano, o que tuviera un carácter más universal?
Yo creo que es un problema que existe en todas las grandes urbes y que ahora se ha agravado debido a la emigración. Se ha creado un cinturón de gente que no tienen derechos. ¿Y qué ocurre con eso? Que se convierte en un pozo de odio, de cólera, de ira, de asco hacia la otra sociedad, en la que vivimos nosotros. Y después nos preguntamos de dónde vienen los terroristas… cuando estamos criándolos nosotros. El sistema cría al terrorismo, no se puede decir de otra manera.

¿La considera una película de denuncia post-Primavera Árabe?
Cuando se produjo la Primavera Árabe sentimos la revolución y la esperanza. Ahora la hemos vuelto a perder. Por eso es importante abrir debates, porque son la única manera de generar cambios.

Puedes leer la entrevista completa en www.elperiodicodearagon.com.

Día: Viernes 20 de septiembre.
Hora: 19:00 horas.
Temática: Violencias urbanas.
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Si sobre los Derechos Humanos se fundamentan las sociedades en las que queremos vivir, la violencia es su principal amenaza, especialmente cuando dicha violencia se perpetúa de manera no organizada y a través de distintas formas que superan los límites de la agresión física y se acentúan en dinámicas estructurales y sistemáticas, mucho menos visibles y de carácter velado que dificultan su identificación y, por tanto, su solución.

Así, condiciones tales como la fragmentación, la inequidad y desigualdad, la estratificación de territorios y servicios, la criminalidad, la degradación del medio ambiente, la disparidad en el acceso a los servicios de salud, educación, justicia y protección, el desempleo, la pobreza y la corrupción, racismo, xenofobia, violencia de género, entre muchas otras, hacen de las ciudades centros en los que lejos de construirse espacios de intercambio e integración como mecanismos de transformación, crecimiento y desarrollo, se generan espacios violentos y bastante complejos dentro de los cuales las comunidades más vulnerables tienen muy pocas probabilidades de sobrevivir, crecer o llevar una vida digna en la cual se protejan y defiendan sus derechos.

Viernes 27 septiembre

19:30h – Thank you for the rain

Thank you for the rain

Documental de Julia Dhar y Kisilu Musya
(87’). 2017 Noruega- Kenia
VO subtitulada

Sinopsis:
Durante los últimos cuatro años, Kisilu Musya, un granjero keniano, ha utilizado su cámara para capturar la vida de su familia, su pueblo y los efectos devastadores del cambio climático sobre su tierra. Ha filmado inundaciones, sequías y tormentas, pero también ha sido testigo de los costes humanos de estos fenómenos: la migración de los hombres a la ciudad en busca de nuevos empleos o cómo sus hijos han sido devueltos a casa porque él no podía pagar la escuela a final de mes.

Después de una tormenta que destruye su casa, Kisilu empieza a construir un movimiento comunitario de agricultores que luchan contra los impactos del clima extremo y decide viajar a París con motivo de la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático, para intentar tener voz en las conversaciones sobre el clima y dar un giro de 180 grados a las políticas medioambientales.

Allí, en medio de la impenetrable lógica de las grandes negociaciones políticas, en el marco del show ambiental más grande del planeta, la relación entre la directora del filme, la noruega Julia Dahr, y Kisilu cobra una nueva dimensión y une los mundos opuestos que los dos personajes representan– norte y sur- en una misma lucha por la justicia climática.

Premios / Selecciones:
Premio Pangolin Power, EcoFilmFest SGEFF - Singapur, 2017; Premio Osiris FAO, Agrofilm International Film Fest - Eslovaquia, 2017; Premio del jurado, Another Way Film Festival - España, 2017; Premio Fethi Kayaalp, BIFED - Turquía, 2017; Premio Best Feature Documentary, FICMEC - España, 2017; Selección en Hot Docs - Canadá, 2017; Selección en CPH:DOX - Dinamarca, 2017; Selección en Sheffield Doc/Fest -  Reino Unido, 2017.

Kisilu: "Nunca había conocido una cineasta antes de conocer a Julia ni había visto una película completa ya que vivo de forma remota sin electricidad. Fue muy interesante ver la forma de trabajar de Julia y que pensara que la historia de mi comunidad era tan importante para el mundo. Cuando el equipo me preguntó si podían quedarse conmigo y mi familia durante un mes para rodar, dije que sí sin ninguna duda. Solo puse una condición: que también yo también podría usar la cámara para contar mi historia y formar parte del equipo".

Julia: "En mi opinión, que Kisilu tuviera su propia cámara es lo que hace que esta película sea tan especial. Kisilu es valiente y generoso con la audiencia en sus diarios de video. Realmente le da a la audiencia todo para asegurarse de que sientan y entiendan su espíritu de lucha y los retos que él y su comunidad están atravesando debido al cambio climático. Estoy orgullosa de que juntos hayamos logrado hacer una historia de esperanza desde la primera línea".

Kisilu: "Ahora esperamos llevar esta película a comunidades de todo el mundo y fortalecer el movimiento global por la justicia climática. Ya comencé a usar partes de la película en mi propia comunidad agrícola, proyectándola en escuelas e iglesias para participar y compartir conocimiento sobre cómo podemos construir comunidades resilientes. Espero acelerar este trabajo y hacer mi mejor esfuerzo para ayudar a mi comunidad y al mundo".

Más información en https://thankyoufortherain.com/about

Día: Viernes 27 de septiembre.
Hora: 19:30 horas.
Temática: Cambio climático / seguridad alimentaria.
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Coloquio:

  • Pilar Galindo, Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Presidenta de la Garbancita Ecológica
  • Fernando Prats, arquitecto urbanista; miembro del Foro de Transiciones.

El crecimiento demográfico, los conflictos armados, los efectos del cambio climático, la explotación por parte de los países del Norte, la mala gestión de los recursos, las plagas y enfermedades, la imposición de políticas agrarias, los oligopolios y la falta de acceso a mercados son algunas de las causas que impiden que la población tenga garantizado el acceso a una vida digna. Hoy en día, se estima que el número absoluto de personas subalimentadas del mundo ha aumentado de alrededor de 804 millones en 2016 a casi 821 millones en 2017. África sigue siendo el continente con la prevalencia de subalimentación más alta, ya que esta afecta a casi el 21% de la población.

Viernes 11 octubre

19:00h – Frágil equilibrio

Frágil equilibrio

Documental de Guillermo García López
(83’). 2016 España
Castellano / VO Subtitulada

Sinopsis:
En Frágil Equilibrio, documental producido por Guillermo García López que cuenta con la intervención de José Mujica, se entrelazan tres historias en tres continentes distintos caracterizados por diferentes contextos que buscan representar cómo es vivir en el mundo en pleno siglo XXI; Un ejecutivo japonés cuya vida está pensada en torno y para el trabajo y que se encuentra atrapado en un círculo vicioso de consumo y producción que lo lleva a los límites del agobio, una comunidad subsahariana en el Monte Gurugú, cerca de la valla de Melilla (la frontera entre África y Europa) que se juega la vida todos los días intentando cruzar la valla en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades para sobrevivir, empezar una nueva vida y tener la posibilidad de desarrollarse, y un grupo de familias en España que buscan formas de sostenerse mientras se enfrentan a la crisis, la especulación inmobiliaria, la corrupción política y el desahucio de sus viviendas.

Premios / Selecciones:
Amsterdam International Documentary Film Festival, 2016: Nominada, “Audience Award”; Austin International Film Festival of the Americas, 2017: Ganadora “Best Documentary Feature”; Edinburgh International Film Festival, 2017: Nominada “Best Docuentary Feature Fulm”; Goya Awards, 2017: Ganadora “Mejor Película Documental”; MiradasDoc International Documentary Film Festival, 2017: Ganadora “Best Documentary”; Semana de Cinea de Madina del Campo, 2017: Ganadora “Best Documentary”; The Platino Awards For Iberoamerican Cinema, 2017: Nominada “Best Documentary”; Palm Springs International Film Festival, 2019: Ganadora “New Voices/New Visions Grand Jury Prize”; Valladolid International Film Festival, 2016: Ganadora “Mejor Documental”.

¿Cuándo y cómo te surgió la idea de esta historia y cuánto tiempo te ha llevado terminar “Frágil equilibrio”?
La idea surge a comienzos del 2014, cuando viajo a Uruguay y conozco de cerca la figura de José Mujica. Su mensaje, crítico y esperanzador, siempre me había parecido muy relevante, muy útil, con un valor universal. Sentí que hablaba de temas tan urgentes y tan humanos que debía llegar lo más lejos posible, ser ubicado en muchos espacios. Una película, por ejemplo. Su discurso, además, me parecía muy cinematográfico: contiene muchas imágenes y se articula de una forma muy poética. Por otra parte, habla de un mundo que me interesa mucho: ése donde se conectan historias de muchos lugares distintos, con diversas etnias, colores, sonidos, texturas. A mediados del 2014 nos conceden la entrevista con él y desde entonces hasta el otoño del 2016 hemos estado trabajando en el documental, compaginándolo con otros proyectos.

Tuve la suerte de ver “Frágil equilibrio” en el Festival de Cine de Gijón y es uno de esos trabajos cinematográficos que te animan a charlar con los amigos después de su proyección, a hacerte pensar, además, te llevas una historia a casa que no olvidas durante semanas. Como en la mayoría de los pases, asistes personalmente, porque hay un debate una vez concluye la proyección de tu documental, ¿cuáles han sido las palabras de los espectadores que más te han marcado sobre tu trabajo?
Te hablaba antes de la importancia del diálogo para Mujica. De los cambios que comienzan tras una conversación. Nosotros nos lo hemos tomado al pie de la letra y estamos yendo a todos los pases en Madrid y a algunos en Barcelona (la mayor parte del equipo está en Madrid ahora), a presentar el documental y a realizar coloquios posteriores. Está siendo una experiencia enriquecedora conocer de cerca la opinión de los espectadores y en los debates surgen cosas muy interesantes. Es un hecho frecuente que al terminar Frágil Equilibrio la gente nos da las gracias.

Debido a las limitaciones presupuestarias, muchas de las imágenes de “Frágil equilibrio” han sido grabadas por amigos y conocidos tuyos que viven en el extranjero y también hay imágenes de archivo, ¿cómo fue posible todo este trabajo en equipo?
Rodamos las historias principales en Uruguay, en el Monte Gurugú (Marruecos), en Madrid y en Tokyo. En esos países es donde encontramos a los protagonistas y allí es donde nos desplazamos. Por otra parte, queríamos hacer en la película un viaje por ese mundo lleno de contrastes y diversidad que es el de Frágil Equilibrio y contamos con la colaboración de amigos y compañeros de profesión en Hong Kong, Los Ángeles, México, Qatar, Chile y Reino Unido que rodaron imágenes para ayudarnos a ilustrar ese mundo.

Para terminar, ¿qué proyectos tiene en la agenda Guillermo García López para el año 2017?
Estamos desarrollando un proyecto con historias cruzadas, que comienza en Detroit y espero que nos lleve muy lejos.

Día: Viernes 11 de octubre.
Hora: 19:00 horas.
Temática: Migraciones, desigualdad y mundo globalizado.
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Coloquio:

Si bien es cierto que las migraciones han sido una constante a lo largo de la historia del ser humano y de las dinámicas que han regido su vida en sociedad, es posible afirmar que en los últimos años y como resultado de un complejo sistema de desigualdades y vulnerabilidad basado en la sobreexplotación de los países del sur, múltiples conflictos armados, la violación de derechos humanos y los insuficientes y poco eficaces mecanismos de protección existentes, entre otras cosas, la situación de las personas migrantes se ha precarizado, al mismo tiempo que la de los nacionales de algunos países. La crisis del sistema capitalista y sus causas más estructurales, afectan a la población mundial de diferentes formas y a través de diversos tipos de violencias. Por esta razón, es necesario hacerlas visibles y tomar una posición activa hacia el cambio.

Viernes 18 octubre

19:00h – Sofia

Sofia

Documental de Meryem Benm'Barek-Aloïsi
(85’). 2018 Marruecos
VO subtitulada

Sinopsis:
Nos cuenta la historia de una joven marroquí soltera que durante una comida familiar empieza a encontrarse mal, al instante se da cuenta que ha roto aguas, sin ni siquiera ser consciente de que estaba embarazada. A partir de ese momento y con la ayuda de su prima tendrá que buscar algún hospital que le dejen tener al bebe, el problema es que, en Marruecos, tener relaciones sexuales fuera del matrimonio es un delito.

Premios / Selecciones:
Bergen International Film Festival, 2018: Nominada, “Cinema Extraordinaire”; Bratislava International Film Festival, 2018: Nominada “Grand Prix”; Cairo International Film Festival, 2018: Nominada “Mejor Película”; Cannes Film Festival, 2018: Ganadora “Un Certain Regard- Screenplay Prize”/ Nominada, “Golden Camera”/ ; Carthage Film Festival, 2018: Ganadora “Fiction feature film”/ Ganadora “First Work”; Method Fest, 2019: Ganadora “Best Foreign Film”; Palm Springs International Film Festival, 2019: Ganadora “Grand Jury Prize”; Philadelphia Film Festival, 2018: Nominada “Best First Feature”; São Paulo International Film Festival, 2018: Nominada “Best Film”; Thessaloniki Film Festival, 2018: Ganadora “FIPRESCI Prize”; International Competition/ Nominada “Golden Alexander”; Transatlantyk Festival: Lodz, 2018: Ganadora “Young Film Critics Award”; Section “New Cinema”/ Nominada “Tansatlantyk Distribution Award”.

La ley marroquí prohíbe las relaciones sexuales extra matrimoniales. La sexualidad fuera del matrimonio también es penalizada a nivel social, en particular en lo que respecta a las mujeres. ¿Cómo afectan ambos límites a la vida de las marroquíes?
Aquí hay varias cuestiones, la ley no afecta a todo el mundo porque —como intento explicar en la película— la libertad individual funciona a dos velocidades en Marruecos: cuanto más rico eres —es decir, cuanto más perteneces a la clase alta— más libre eres. Así que en realidad la ley que prohíbe las relaciones sexuales fuera del matrimonio no impide que la gente tenga una vida sexual, aunque no sea necesariamente una vida sexual feliz. Es necesario, claro, que tengas los medios, que no vivas con tus padres, que disfrutes de tu propio apartamento en un barrio más bien occidentalizado, que puedas viajar a casa de una amiga en España, en Francia, o donde sea. Así que la ley afecta sobretodo a la sexualidad de las clases medias y las clases populares.

¿Y cómo afecta a los derechos de las mujeres y la infancia?
Claro, más allá del tema de la sexualidad se trata de ver el impacto, desde el punto de vista de la salud, que la prohibición produce en las mujeres y en los niños. Se plantea la cuestión de qué pasa con las madres solteras, con los hijos de esas madres que no tienen un padre reconocido, que son estigmatizados. Tiene que ver también con la cuestión del aborto que es hoy ilegal, tiene que ver con el cuidado de esas mujeres que a veces abortan en condiciones peligrosas, o que no consiguen ser atendidas en un hospital y tienen que parir en contextos difíciles. También se plantea la cuestión de los médicos y las matronas que pueden ser destituidas y penalizadas por esa ley, pues también es ilegal atender a una mujer en esas condiciones en un hospital. También está, por último, la cuestión de la anticoncepción, de la educación sexual. Hay que saber que hay alrededor de 150 mujeres que dan a luz por día en Marruecos, cuatro niños al día son abandonados. La cuestión aquí es: esos niños que son apartados y que se convierten en los excluidos, qué pasa con ellos, a dónde les lleva la sociedad. Esa gente va a formar parte de los dominados de la nación.

Leer toda la entrevista en elsaltodiario.com.

Día: Viernes 18 de octubre.
Hora: 19:00 horas.
Temática: Derechos de la mujer.
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Coloquio:

En España, el número de víctimas de violencia de género que fueron inscritas en el Registro Central de Justicia en 2018 fue de 31.286 personas, un 7,9 % más que el año anterior. Las víctimas mortales de la violencia ascienden a 40 en lo que vamos de año. La diferencia de sueldos entre hombres y mujeres es del 24%, la más elevada de los últimos 6 años. España es el país europeo con mayor demanda de sexo pagado y el tercero a nivel mundial. La relación que existe entre todos estos hechos es fundamental para comprender la desigualdad de género: vivimos en sociedades que permiten, alimentan y perpetúan la violencia contra las mujeres

Descarga: Cartel 11 Cine por la Paz (.pdf, 6,6 MB) | Programa 11 Cine por la Paz (.pdf, 6,6 MB)